Guía práctica para la producción de teatro*

*En 2021, en pandemia y con un presupuesto ajustado.

Puedes acceder al taller en su versión audiovisual en éste enlace.

Imagen promocional de Madrid, Chernóbil - Guillermo Logar y Fernanda Valencia - Fotografía de Alberto Herraez

Imagen promocional de Madrid, Chernóbil - Guillermo Logar y Fernanda Valencia - Fotografía de Alberto Herraez

Por Guillermo Logar y Fernanda Valencia

Los arriba firmantes somos dos de los fundadores de The R. Mutt Society una compañía multidisciplinar con la que hemos desarrollado distintos proyectos dramáticos desde el año 2013 estrenando en teatros de Nueva York, México y Madrid.

Escribimos esta pieza con la intención de compartir nuestra experiencia en la producción de espectáculos en vivo de bajo coste para animar a todos aquellos que quieren poner en marcha su proyecto pero se sienten limitados por un presupuesto ajustado o la falta de oportunidades de las salas de teatro para compañías independientes. Para todo ello utilizaremos como caso práctico nuestra última producción: Madrid, Chernóbil que se estrenó en septiembre de 2020 en España en plena segunda ola de casos por la pandemia del COVID 19.

1.Quiero hacer una obra de teatro.

¿Por qué hacer una obra de teatro? ¿Qué quieres contar? ¿Qué relación tienes con el tema del que quieres hablar? ¿Por qué un espectáculo en vivo y no un guión de cine o un ensayo literario? Tómate tu tiempo para contestar primero a estas preguntas.

Una vez hayas decidido que tu historia tiene que ser contada en un escenario recuerda que no tienes que ser un experto en todo pero debes estudiar y documentarte con antelación antes de abordar un tema a desarrollar. Piensa que vas a dedicar meses - o años - a trabajar en un proyecto sobre algo que, si no te interesa demasiado, puede convertirse en un tedioso ejercicio de onanismo difícilmente digerible para el público. Además de ser una carga mental y física para ti mismo. No intentes seguir las tendencias del momento. Cuenta una historia que te apasione.  

Quizás no quieras escribir nada original. También puedes optar por una adaptación de una obra ya existente. Ahí tendrás que atender al tema de los derechos de autor, comprobar que no se haya producido en tu misma ciudad en los últimos tiempos o que no se esté preparando en ese momento para evitar un choque de proyectos sobre la misma obra que resulte en un esfuerzo económico inútil.

No te dejes confundir por los gurús del marketing. No te fíes de aquellos que te venden cursos o seminarios para mejorar tus “pitch”.

Por todo lo anterior es más práctico tratar de escribir algo original o encontrar formas de adaptar material existente. 

Cuando tengas la historia define sus características básicas y compártelo con tu entorno. Es más potente una explicación apasionada sintética de lo que quieres contar que una decena de páginas llenas de lugares comunes. Piensa en cómo contar tu historia en menos de cinco minutos. Practica con alguien, ensaya, corrige y sintetiza. Saber vender tus proyectos es un arte que se aprende poco a poco y con mucha práctica. No te dejes confundir por los gurús del marketing. No te fíes de aquellos que te venden cursos o seminarios para mejorar tus “pitch”. Usa esos recursos para una suscripción a una plataforma de cine.

2. Nadie contesta a tus correos. 

La Gran Vía de Madrid durante el confinamiento de 2020. Foto: Gianfranco Tripodo

La Gran Vía de Madrid durante el confinamiento de 2020. Foto: Gianfranco Tripodo

A finales de 2019 queríamos llevar a escena una adaptación de la obra de la Premio Nobel Svetlana Aleksiévich Voces de Chernóbil. Pedimos los derechos, hicimos un dossier de venta y lo mandamos a las principales salas de Madrid. El 90% de las salas nunca contestó. El 10% rechazó el proyecto con educación.

Nadie debería utilizar de excusa el volumen de trabajo para no contestar a tus correos. Es un principio básico de cortesía y educación. Por ello es importante que tú marques la diferencia: sé amable, educado, responsable. Contesta a los correos.

Después de varios meses sin encontrar una salida al proyecto, en marzo de 2020, estalló en Europa la crisis del COVID 19.

Las imágenes de las ciudades desiertas por el confinamiento, el miedo a lo desconocido, el enemigo invisible. En un momento la realidad descrita por los supervivientes de Chernóbil conectaba con nuestra experiencia en Madrid. En ese momento decidimos transformar las negativas o peor aún, los silencios de la gran mayoría de las salas en una oportunidad para crear algo nuevo.

Confía en que hay programadores profesionales que leen nuevas propuestas. Son una bendita minoría pero existen. 

En los meses de encierro proyectamos el nacimiento de una nueva obra y escribimos de nuevo a las salas que nos habían contestado a nuestra primera ronda de correos. Sin todavía tener un libreto ni un dossier sobre algo que todavía no existía salvo en nuestra imaginación pero con las ideas claras sobre lo que queríamos contar tuvimos la suerte de cerrar unas fechas con cinco meses de antelación gracias a la confianza ciega de Marcos y María, los programadores de la sala Nueve Norte de Madrid.

Confía en que hay programadores profesionales que leen nuevas propuestas. Son una bendita minoría pero existen. 

Antes de empezar: 

  • Elabora un presupuesto básico y planea el tipo de financiación (privada, pública, mixta). En nuestro caso optamos por el crowdfunding con una duración de un mes y una recaudación final de 1500 euros que nos permitió financiar la compra de escenografía y utileria, los honorarios del técnico de sala, los derechos de la obra original y la publicidad.

  • Llega a un acuerdo con tu grupo de trabajo para explorar las opciones de viabilidad económica del proyecto y los honorarios de cada uno.

  • Establece plazos para todo: escritura, ensayos, estreno.

  • Organiza las tareas y responsabilidades de cada miembro del equipo.

  • Documenta todo el proceso con notas, fotografías y vídeo que más tarde podrás usar para la promoción del espectáculo.

  • Tienes a tu disposición una variada colección de apps que te harán más fácil la planificación: Trello (gestión de proyectos), Doodle (coordinación de horarios) o el más básico Google Calendar.

  • Explora las posibilidades que te brinda la tecnología: Qlab es un software de reproducción multimedia diseñado para su uso en teatro y entretenimiento en vivo. Este tipo de programas gratuitos te ofrecen ilimitadas opciones para la creación de cualquier idea que puedas imaginar.

Proyecciones realizadas con Qlab para Madrid, Chernóbil. Fotos de Elena Trincado.

3. Tu grupo de trabajo

Ya tienes la idea. Ya sabes de qué quieres hablar. Puedes trabajar solo, por supuesto, pero lo bonito de las artes escénicas es poder colaborar con otra gente. Primero define con quién vas a desarrollar el proyecto. Si vives sólo puedes escribir un monólogo. Si sois dos o tres aprovecha tu realidad inmediata. La tecnología te permite incluir personajes remotos que pueden compartir escenario contigo a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia. Define tu grupo de trabajo, cierra unas fechas para escribir y planea el calendario básico de ensayos con antelación. No empieces a escribir sin tener un espacio donde poner en pie el espectáculo: sala, residencia, espacio al aire libre, no lugar etc. 

En el caso de Madrid, Chernóbil una vez cerramos las fechas de estreno nos dimos un mes para escribir el texto y ensayamos durante otro mes.  

Una vez tengas definida la idea y con quién la vas a desarrollar te toca ponerte a escribir.

4. El proceso de escritura

Madrid, Chernóbil parte de una recopilación de testimonios recogidos en el libro Voces de Chernóbil a lo que añadimos textos de crónicas periodísticas y elementos de la actualidad. El texto final de la obra es alrededor de un 75% original. En cualquier caso pedimos los derechos para la puesta en escena y la autorización expresa de los periodistas de quienes queríamos recoger sus crónicas.

Sabíamos que en ese caso de denegarnos la autorización habría que sustituir y reforzar nuestra pieza con más texto original. Ten siempre capacidad de adaptación. Van a surgir imprevistos.

No te quedes atrapado en la forma. Experimenta con tu singularidad y no te conformes con copiar fórmulas agotadas. Escribe la obra que a ti te gustaría ver.

Sobre el proceso de escritura en sí no vamos a descubrir nada nuevo. Tienes que tener una estructura mas o menos clara y sentarte todos los días durante las horas que tengas delimitadas para ello. No hay atajos. No esperes a que te llegue la inspiración. Fíjate un horario de escritura en solitario o con tu equipo y cíñete a él. No te quedes atrapado en la forma. Experimenta con tu singularidad y no te conformes con copiar fórmulas agotadas. Escribe la obra que a ti te gustaría ver.

Te podemos recomendar algunos títulos sobre el proceso de escribir que pueden serte útiles: El viaje del escritor, de Christopher Vogler, Mientras escribo, de Stephen King, Zen en el arte de escribir de Ray Bradbury,The Storytelling Animal: How Stories Make Us Human de Jonathan Gottschall y El espacio vacío de Peter Brook. Este último te sirve como acompañamiento durante todo el proceso de creación de la obra y es el libro más importante sobre teatro desde la Poética de Aristóteles. 

Notas y lista de las escenas utilizadas para los ensayos de Madrid, Chernóbil.

Notas y lista de las escenas utilizadas para los ensayos de Madrid, Chernóbil.

5. Ensayos

Ya tienes el texto. Has compartido tu obra con tu círculo cercano y te han dado notas e ideas para mejorar tu borrador. Tienes una primera o segunda versión del texto que consideras más que aceptable. Ahora puedes empezar a ensayar. La parte más divertida, interesante y enriquecedora de todo el proceso. 

En el caso de Madrid, Chernóbil ensayamos en nuestro apartamento de 50 metros cuadrados durante un mes, cinco días a la semana durante 4 horas al día. Nosotros somos pareja, vivimos juntos y podemos ensayar en nuestro propio hogar. Tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. Tienes que cuidar el espacio y tratar de diferenciar tu casa de la sala de ensayo. No contaminar. En otro contexto y con producciones anteriores hemos trabajado con grupos de hasta 8 intérpretes en espacios amplios y diáfanos perfectos para un trabajo físico y para juegos en grupo y todo tipo de actividades. Todo depende del material en el que estés trabajando y, finalmente, del presupuesto con el que cuentes.

Volviendo a producciones pequeñas con pocos actores y escasos elementos escénicos puedes encontrar espacios de ensayo acordes a tus necesidades desde tarifas muy económicas y si el tiempo os acompaña siempre puedes encontrar un espacio adecuado al aire libre. 

Te podemos recomendar algunos títulos sobre el arte de actuar y el oficio del actor: The Way of Acting de Tadashi Suzuki, ¿Por qué? Trampolín del actor de William Layton, La construcción del personaje de Constantin Stanislavski y El tiempo amarillo de Fernando Fernán Gómez.

Por último: es conveniente que con el máximo tiempo anticipado que te sea posible empieces a contactar a los medios locales y nacionales que consideres para invitarles a alguno de los pases de la obra y así poder conseguir publicidad y construir tu historial como compañía. Nunca es demasiado pronto. No lo dejes para el final. Elabora tu propio registro de medios: revistas, periódicos, blogs, televisiones, perfiles en redes y averigua quien lleva la información de artes escénicas. Sé amable, humilde, generoso. De ellos depende la promoción y recepción de tu trabajo. 

No necesitas mucho espacio para ensayar. En esta pequeña habitación de nuestro apartamento ensayamos Madrid, Chernóbil en el verano de 2020.

No necesitas mucho espacio para ensayar. En esta pequeña habitación de nuestro apartamento ensayamos Madrid, Chernóbil en el verano de 2020.

6. (Pre) estreno

Ya has terminado los ensayos y estás a pocos días de llegar la fecha mágica en la que por fin vas a poder entrar al escenario. Lo normal es que la sala te haya dejado uno o dos días para llevar todos los elementos escénicos al teatro, programar las luces y hacer un par de ensayos generales. 

A estas alturas ya tendrías que haber tenido confirmaciones de prensa para alguno de tus primeros pases. Haz un último esfuerzo y encárgate de las llamadas y correos de última hora para recordar el estreno a los informadores de los medios que has escogido. 

Madrid, Chernóbil - documentación.

El nivel de gasto en publicidad que quieras acometer depende siempre de tu presupuesto: cartelería, publicaciones promocionadas en redes, anuncios en prensa tradicional etc. 

En Madrid, Chernóbil dedicamos 61 euros en anuncios promocionados en Facebook e Instagram que no redundaron en ninguna entrada vendida. También gastamos poco más de 20 euros en cartelería y apostamos por colgar los carteles de la obra en locales y espacios públicos cercanos al teatro. No podemos concluir que esto tuviera un impacto real en la venta de entradas pero es un recurso económico que da cierta visibilidad. 

Para el día del estreno y las funciones posteriores sólo podemos decirte que disfrutes. Todo pasa demasiado rápido. Los nervios antes de cada función son el motor para entrar en el escenario dispuesto a contar la historia en la que llevas trabajando tanto tiempo. Utiliza el estado de alerta en el que te sitúa tu sistema nervioso para permanecer receptivo a lo que sucede a tu alrededor durante la duración del espectáculo. 

Importante: 

  • Reserva un día para la grabación del montaje con cámara estática, plano abierto, aunque sea con tu teléfono móvil. Lo necesitarás para mover el espectáculo y poder aplicar a las diferentes ayudas o posibles acuerdos con patrocinadores de cara a tus próximas producciones.

  • Crea y mantén actualizada una base de datos con los medios locales: periódicos, revistas, blogs, páginas de redes, individuos especializados que te interesa invitar a este y a tus futuros estrenos.

  • RRSS: Mantén una presencia constante, pero dosificada, en redes sociales para crear expectación. Siempre de una manera profesional y sencilla.

  • ¡Disfruta!

7. (Post) estreno

Algunos elementos de utilería para Madrid, Chernóbil.

Algunos elementos de utilería para Madrid, Chernóbil.

Una vez has acabado todas las funciones y has recogido el material de la sala es importante sentarte con el equipo y poner en común vuestras impresiones sobre el proceso. ¿Qué ha funcionado? ¿Qué puede mejorarse? ¿Qué hemos aprendido en el desarrollo del proyecto?

Es importante también tener las cuentas claras. En nuestro caso pudimos financiar el proyecto gracias al crowdfunding y de la taquilla final pudimos sacar una cantidad para nuestros honorarios como intérpretes. ¿Nos hicimos ricos? En absoluto. Pero cerramos las cuentas en positivo.

Con las conclusiones más o menos claras puedes decidir si quieres llevar la obra por la red de teatros de tu comunidad, por otras salas de tu ciudad o del país y plantearte también una gira por el extranjero. Para todo ello tendrás que buscar los recursos necesarios (te recomendamos consultar las ayudas y subvenciones de tu localidad, quizás puedas aplicar con tu proyecto a alguna de ellas), elaborar un nuevo presupuesto y llegar a nuevos acuerdos con tu grupo de trabajo. 

En el caso de Madrid, Chernóbil, a los seis meses del estreno empezamos a buscar salidas del montaje y cerramos fechas para el verano de 2021 en México con una pequeña gira por tres ciudades. Nuestra intención y recomendación para todas las compañías es integrar su historial de proyectos como las viejas compañías de repertorio y así poder alargar la vida de las producciones. 


¿Tienes más preguntas? ¿te has quedado con alguna duda? ¿quieres contarnos tu experiencia en la producción de espectáculos? Escríbenos en la sección de comentarios y te contestaremos tan pronto como sea posible.


PUEDES ENCONTRAR A THE R.MUTT SOCIETY EN REDES

TWITTER FACEBOOK INSTAGRAM